top of page

“Warmisitay”: la representación de la mujer andina en Viña del Mar 2023

  • Ximena Felix
  • 14 mar 2023
  • 2 Min. de lectura


Desde tiempos pasados, la participación de las mujeres en la música siempre ha presentado diversos obstáculos. De la misma manera, la representación de la cultura andina en este aspecto se ha visto frenada por varias barreras. No obstante, ¿se puede decir que los tiempos están cambiando? En las siguientes líneas se hará una reflexión a partir de la participación de Milena Warthon en Viña del Mar 2023.

Escribe: Ximena Félix

 

Ha sido noticia estos últimos días que nuestra compatriota Milena Warthon se coronó como la ganadora de la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar 2023. A sus cortos 22 años, cautivó al público y pudo demostrar todo su talento y potencial frente a toda la Quinta Vergara. Esto fue percibido como un suceso muy alegre y de mucho orgullo para el país, pues Milena pertenece al selecto grupo de artistas peruanos que han podido adjudicarse con este premio; tales como Susan Ochoa, Jean Paul Strauss, Jessyca Sarango, etc.


El tema que la llevó a la victoria, “Warmisitay”, fue escrito y compuesto por ella misma y estrenado en mayo del año pasado. El escrito fue inspirado en un carnaval apurimeño de donde pertenece su abuela Teresa. Este tiene un tono alegre y carnavalesco que contagia de mucha emoción a quien lo escucha. Ella describe la canción como un homenaje a la mujer andina, a través de sus símbolos como la pollera y el baile, además de una manera de reafirmar su identidad como una mujer luchadora en la competitiva industria musical. Busca revalorar la cultura y los sonidos andinos a través de su música, para así darles más exposición en plataformas más modernas como TikTok o Instagram.


Ahora, ¿qué significa que Milena haya sido ganadora de la gaviota de plata para el Perú? En lo personal, me parece que este triunfo da una mayor visualización a la cultura andina; además, para muchas niñas representa una imagen que no se ve normalmente en las plataformas de consumo masivo, como la TV de señal abierta. Por ello, tener una referente como Milena les demuestra que las puertas se encuentran abiertas y que tienen oportunidades similares de éxito si es que se animan a participar en el mundo musical con un género andino.


El que “Warmisitay” haya deslumbrado al público simboliza que los tiempos son cambiantes. Hasta hace algunos años hubiera sido algo impactante que una mujer andina haya podido siquiera participar de un certamen tan importante como este. Sin embargo, la brecha de género que existe incluso en esta industria se va cerrando de a pocos, y la inclusividad se va haciendo más notoria. Es cuestión de que sigan apareciendo en el radar personas que estén dispuestas a afrontar los obstáculos y prejuicios que existen en contra de la cultura andina, además de que la sociedad cada día se abra más y esté predispuesta a aprender a valorar su música y cultura.


Fuentes:


コメント


bottom of page