¡Una experiencia dónde uno mismo es!
- Arlet Herrera
- 14 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 abr 2024

Hoy en día las experiencias Work and Travel se han convertido en las más populares y emblemáticas para muchos jóvenes universitarios de todo el mundo. Y es que la idea de aventurarse en un país extranjero, sumergirse en una cultura diferente y, al mismo tiempo, ganar experiencia laboral es un atractivo irresistible para esta generación. En este artículo conoce de cerca la experiencia de 3 muchachos universitarios, uno de la U Lima, uno de la UP y otro de la USIL, que viajaron el verano de 2024 a Estados Unidos para embarcarse en más que un simple programa de intercambio laboral.
Escribe: Arlet Herrera
El programa de Work and Travel, sin duda, ofrece una amplia gama de oportunidades emocionantes para los jóvenes que desean expandir sus horizontes y conocer nuevos lugares, desarrollar habilidades y sobre todo, ganar experiencia laboral. Aunque cada persona tiene sus propias razones por las cuales adentrarse en esta aventura, los motivos principales más allá de los ingresos obtenidos a cambio de trabajo son: el querer vivir la cotidianidad y el día a día de un americano; desarrollar aún más el nivel de inglés; conocer personas de otros países; hacer networking.

Marcelo Canturín, estudiante de Administración de la Universidad de Lima, rescata que realizar este programa representó para él una oportunidad de desarrollar habilidades sociales, puesto que tuvo que crear amistades y relaciones desde cero. Precisamente por ese motivo, este año se animó a viajar nuevamente y volver a tener la experiencia de interactuar con personas de otras nacionalidades.
Del mismo modo, los aprendizajes que se pueden obtener de la experiencia son muchísimos. El estar inmerso en un entorno distinto al tuyo durante 4 meses, lejos de tu familia y amigos, te obliga a salir de tu zona de confort, y ello muchas veces resulta beneficioso. Te lleva a adquirir cierto nivel de madurez, potenciar nuevos hábitos o incluso abrir tu mente un poco más.

Nicolás Zúñiga, estudiante de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, señala que este intercambio laboral impactó positivamente en él, ya que durante los 4 meses que dura el programa tuvo que valerse por sí mismo. “Es mi primera experiencia viajando y estando sin mi familia, por lo que tuve que aprender a cocinar, a comer bien, a organizarme más. Pero sobre todo, tuve que aprender a ser más firme con las cosas que me dispongo a hacer en el día, desde siempre la disciplina es uno de los valores que más me ha costado reforzar, y esta experiencia me ha ayudado mucho con ello”.
Quizá más de uno pueda pensar que el trabajo que hay que realizar en este tipo de programas puede llegar a consumir. Bueno, esto es completamente falso, también hay espacio para el ocio y la recreación. Sobre todo, cuando los destinos son a centros turísticos, invernales o centros de sky, pues uno va de Work and Travel sin saber hacer snowboard y regresa siendo todo un experto o al menos teniendo nociones básicas. Otra ventaja del programa es que uno puede aprovechar su estadía y visitar otros lugares o ciudades.

Alex Butrón, estudiante de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad San Ignacio de Loyola, compartió que cuando él no estaba trabajando, solía ir a poblados cerca o pequeñas ciudades de compras a tiendas como Walmart, Target, Marshalls y Ross. Y sí, tenía más tiempo se iba a ciudades grandes. Él mencionó que en esta última ocasión se fue a la ciudad de Nueva York a pasar un par de días en Manhattan.
Por otra parte, durante una experiencia de Work and Travel, el buen manejo del dinero y de las finanzas personales son necesarias para poder cubrir todos los gastos y necesidades que uno tenga. Este tipo de experiencias, te enseñan una lección práctica sobre el valor del dinero, fomenta hábitos de gasto responsables y la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones económicas.
Marcelo Canturín comentó que él priorizó el ahorro durante toda su estadía con el fin de usar el dinero en un largo plazo. “Algo que me ayudó bastante es hacer compras grupales de comida”, esa fue una de sus estrategias de ahorro. Alex Butrón, por su parte, también ahorró a lo largo del viaje y comentó además que se dio ciertos caprichos de vez en cuando. “Usualmente, los gastos grandes fueron cuando decidí hacer un viaje o gastar en algún regalo o en una inversión para mi vida personal”.
Como cualquier aventura, es necesario entender que quizá puedan surgir ciertas complicaciones en el viaje. Sin embargo, enfrentarse a situaciones nuevas o complicadas en un país extranjero mejora la capacidad para solucionar problemas y pensar “fuera de la caja”.
Nicolás Zúñiga experimentó algunas situaciones desafiantes y en función a ello comparte algunos tips a tener en cuenta antes de viajar. “Investiga bien a dónde vas. ¿A qué me refiero con esto? No solo al salario que recibirás, sino también al costo de vida del estado al que vayas, al costo del housing en ese lugar, las posibilidades de obtener un segundo trabajo. Y sobre todo, los métodos de transporte, evalúa cuáles son y si son gratuitos o no."
Otro tema que muchos consideran desafiante al momento de embarcarse en esta aventura es el del nivel de inglés. Alex Butrón comenta que no necesariamente se requiere un nivel avanzado. Se puede tener un nivel intermedio, pero en sí depende del puesto en el que se trabaje. “Si tu trabajo trata con el cliente directamente, ahí si vas a requerir tener un nivel avanzado, porque normalmente las personas se comunican con un inglés súper rápido y muy mascado; pero si es un trabajo en el que no te tienes que relacionar con el cliente como lo es la cocina, house keeper, o ski rentals, no requieres de un nivel tan avanzado."
En síntesis, realizar un programa de Work and Travel tiene un impacto positivo en el crecimiento individual y en la adquisición de habilidades para la vida. Desde el manejo del dinero hasta la resolución de problemas en entornos desconocidos, este programa ofrece lecciones prácticas y valiosas que van más allá de la experiencia laboral. No solo brinda la oportunidad de trabajar y viajar, sino que también desarrolla la capacidad de establecer relaciones sociales, la exploración de nuevas perspectivas, convirtiéndose así en una experiencia inolvidable y enriquecedora fuera de la zona confort, dónde “uno mismo es”.

Referencias bibliográficas:
Maricar, M. (2023). 5 Advantages (and 5 Disadvantages) of Working Abroad. Go.abroad.com https://www.goabroad.com/articles/jobs-abroad/benefits-of-working-abroad
Carabassa, B. (2020). 5 Razones para hacer un Work and Travel. Travolucion. https://www.travolucion.com/articulos/5-razones-para-hacer-un-work-and-travel/
Pescador, D. (2018). Por qué viajar mejora tu cerebro https://www.eldiario.es/consumoclaro/tu-mejor-yo/viajar-mejora-cerebro_1_2079286.html
Comments