¿Terremoto en la UP?
- Andrea Aliaga
- 19 feb 2024
- 3 Min. de lectura

¿Alguna vez te has puesto a imaginar que ocurriese un evento sísmico de alta magnitud mientras estás en horario de clase? Las ventanas empiezan a quebrarse, las carpetas a moverse, los proyectores a temblar… ¿Qué hago para salir ileso de esta situación? ¿A dónde me dirijo para estar seguro?
Escribe: Andrea Aliaga
El pasado jueves 15 de febrero se registró un sismo de magnitud 5.4 en la escala de Richter. Varios de los alumnos salieron de sus aulas alarmados al percatarse que el sismo estaba teniendo una duración de tiempo muy prolongada. Gran parte fue al estacionamiento frente a la avenida Salaverry y otros a las afueras de la avenida Sánchez Cerro. Previo a este suceso, INDECI estuvo lanzando alarmas a través de las vías telefónicas que llamaron la atención a más de uno, debido a que fueron alertas repentinas y fulminantes.
¿Será que las intensas temperaturas están generando y generarán estos eventos sísmicos con mayor frecuencia? En realidad, este es un mito que se ha creído por mucho tiempo y muchas personas aún lo conservan. No existe evidencia científica que respalde la creencia de que entre mayor sea la temperatura en un lugar, más posibilidades existen de que se presenten movimientos telúricos. La actividad sísmica está íntimamente relacionada con la actividad interna de la Tierra. Este es el resultado del intercambio de calor en el manto terrestre, uno de los principales procesos que dan lugar a los terremotos. Nada tienen que ver las altas temperaturas con los sismos (Tovar, 2019).
Probablemente tú que estés leyendo este artículo ya hayas participado de un simulacro de sismos en la Universidad (y si no, te interesará saber cómo se siente), y has podido percibir la gran masa de estudiantes que salen a través de las escaleras hacia las avenidas principales que rodean el campus. Pero ¿estamos seguros de que así realmente actuaremos ante un terremoto? Si bien la calma es un factor que se sugiere mantener en este tipo de eventos sísmicos, no podemos asegurarnos que todos se encuentren así en ese preciso momento.
Sinceramente algo que más puede aterrar es el hecho de que nos empecemos a empujar los unos a los otros por querer bajar y salir de nuestras aulas. En ese momento, uno solo piensa en sí mismo y en salvaguardar su integridad. Esto no es necesariamente lo correcto pues, en momentos de pánico, es importante mantener la empatía y ayudar al que también lo necesita.
Recomendaciones para tener en cuenta:
Es importante que tengas un punto de encuentro coordinado con tus familiares en caso se caigan las líneas telefónicas tras el movimiento sísmico.
Apenas comience el movimiento sísmico deja tus cosas en tu carpeta y sal de forma rápida y ordenada.
No corras, grites o empujes hasta llegar a la zona de seguridad indicada.
Si te encuentras en los pabellones A, B, C, D toma la salida por la puerta principal de Salaverry. De estar en otro edificio o los demás pabellones, dirígete hacia la salida de la avenida Sánchez Cerro.
Si te encuentras en algún auditorio o sótano de la Universidad, sube las escaleras con cuidado hasta llegar al punto de encuentro.
Luego de finalizar la actividad sísmica, dirígete hacia el punto de encuentro acordado con tus familiares.
Referencias bibliográficas
El Tiempo. (2019, 19 de julio). ¿Qué relación hay entre los terremotos y las altas temperaturas? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/que-relacion-hay-entre-los-terremotos-y-las-altas-temperaturas-427180
Un post muy interesante!!!