RutinazZz de sueño UPINAS. ¡Descubre en cuál encajas!
- Lucía Bustamante
- 28 sept 2023
- 3 Min. de lectura

En teoría, deberías dormir 8 horas diarias, es decir ⅓ del día, lo que equivale a ⅓ de tu tiempo disponible, en otras palabras, si vives 75 años, le dedicarás 25 años de tu vida solo a dormir. A pesar de constituir un proceso tan natural, la rutina de sueño del estudiante universitario es configurada por diversos factores, que van desde características biológicas, patrones de consumo, hábitos de estudio hasta cambios emocionales. La idea es que, al margen de las diferencias, esta es una actividad fisiológica VITAL, tanto como respirar o comer, así que prestémosle más atención.
Escribe: Lucía Bustamante
Llevo 4 ciclos de vida Upina, y después de observar a amigos, compañeros, conocidos e incluso desconocidos, mi investigación ha podido clasificar 2 perfiles de estudiantes Upinos en lo que a sueño se refiere: primero, a quienes llamo 1) Estudiantes Koala (por obvias razones), y luego están los que no duermen o 2) Upinos Nocturnos. ¡Descubre en cuál encajas!
En primera instancia tenemos a los Estudiantes Koala,
A menudo les escucho decir frases como estas:
“¡Quiero dormir todo el día!” o “acabo de despertar” (y son las 11 am), en realidad, es súper común que después de semanas intensas de estudio, nuestro cuerpo se desgaste física y mentalmente. Son consideradas épocas donde surge un instinto incontrolable por descansar, como si fuéramos koalas. Tanto así que, por ejemplo, nuestro cerebro no funciona después de las 11 pm.
Algunas conductas relacionadas dentro de la U son querer ir a dormir a los sillones del H, a la palestra o la sala de descanso en el Z, todas opciones absolutamente válidas; y no faltan aquellos que, literalmente, se quedan dormidos en clase ante una explicación aburrida, y otros quienes no asisten por haberse quedado “jato”.

Algunas consideraciones:
Resulta paradójico que algunas investigaciones científicas indiquen que, al igual que la falta de sueño, el exceso de este sea perjudicial para la salud, pero lamentablemente es cierto, sobrepasar las 8 horas de sueño produce:
Riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares
Efectos en el estado de ánimo, existe una correlación con cuadros de depresión ¡Alerta!
Riesgo de desarrollar diabetes (más azúcar en la sangre durante la noche)
Sedentarismo
Desorden del horario alimenticio.
Y, la consecuencia más impactante: Envejecimiento más rápido del cerebro y del funcionamiento mental debido a la mala calidad de sueño de esas “horas extra”. (BBC Mundo, 2016)
Así que es hora de decirle adiós a los días donde dormimos 13 horas. Del mismo modo, no solo el hipersomnio es preocupante, sino el cansancio recurrente. Recordemos que otro factor de riesgo es la anemia y la deficiencia de vitaminas. Finalmente, recalcar que los adolescentes que duermen poco entre semana, pero mucho los fines de semana registran un menor rendimiento académico y cognitivo que aquellos que descansan de forma más regular (Universidad Complutense de Madrid, 2015).
Luego, están los Upinos Nocturnos,
Son aquellos alumnos que pueden sobrevivir una desvelada de estudio intensa y “productiva” con 3 tazas de café. Suelen dormir poco (de 4 a 6 horas diarias o menos) y aun así, su rendimiento no es afectado considerablemente ¿O sí? …
Además, no están solos, siempre los acompañan su marca de café instantáneo favorita o su lata de energizante predilecto.
Cabe decir que cada cuerpo es distinto, y es cierto que incluso teniendo una rutina de sueño tan precaria como esta, uno se acostumbra y puede hacer frente a la semana de parciales o finales (o hasta el ciclo completo), pero a costa del desgaste del cuerpo y la salud, sin darse cuenta.
Naturalmente, entre los peligros más graves de no dormir se encuentran:
Peor rendimiento cognitivo: peor memoria de trabajo, menor atención, peor concentración.
Mayor ansiedad e irritabilidad, baja autoestima y tono emocional. (Clinic Barcelona, 2022)
Solo hace falta imaginar las ganas de reiniciar el día cada vez que nos ocurre algo malo... bueno, básicamente, el botón de reinicio se llama “dormir”. Sin dicha recarga de energía, el cuerpo no funciona adecuadamente y los años de vida se reducen. Si bien “aprovechas más el día”, la calidad de desempeño o rendimiento académico se reduce. Así, cada vez que escuches a tu amig@ decir frases como “toca amanecerse hoy” o “con un Red Bull la hago”, es mejor aconsejarle que, sin duda, será contraproducente.
Finalmente, quisiera agregar que existen eventualidades que configuran nuestro reloj vital de vez en cuando, por ejemplo, las salidas de juerga o cuando tenemos que acabar el trabajo final del semestre en una noche; sin embargo, volverlas habituales resulta perjudicial.
Referencias Bibliográficas
BBC Wold Redaction. (2016). 6 consecuencias negativas de dormir demasiado https://www.bbc.com/mundo/noticias-37373465
Universidad Complutense de Madrid. (2015). El sueño irregular perjudica el rendimiento académico de los adolescentes. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-10588/2015_10_not8.pdf
3. Clinic Barcelona. (2022). Consecuencias de dormir poco. https://www.clinicbarcelona
Me identifico como upino Koala 😴