top of page

Relaciones Parasociales: Cuando la Admiración se vuelve Dependencia

  • Hilary Serpa
  • 18 jun 2024
  • 3 Min. de lectura

Todos conocemos a alguien que es fanático de algún grupo de música, personaje animado, celebridad, deportista, etc. Pero, ¿alguna vez has escuchado el término “relaciones parasociales”? Esta conexión intensa y unilateral puede tener un impacto significativo en la vida académica y personal de los jóvenes. Este artículo explora cómo estas relaciones influyen en el rendimiento y bienestar de los estudiantes universitarios, revelando las profundas implicaciones de una devoción que va más allá de la mera admiración.


Escribe: Hilary Serpa

 

"Su música y compañía me salvaron la vida", "son las mejores personas que he conocido", "¿cómo existen seres tan perfectos como ellos?". Estas son frases que Isa tiene en su cuenta de Twitter, donde apoya públicamente a su grupo de música favorito, BTS. Esta banda se ha convertido en su soporte emocional, con fotos en las paredes, noches sin dormir para ver conciertos y una colección de álbumes invaluable. Para Isa, BTS no es solo un gusto musical, sino una parte fundamental de su vida, dispuesta a hacer lo que sea por ellos sin límites de presupuesto. Este tipo de apego emocional es característico de las relaciones parasociales, donde el vínculo es intenso pero unilateral.


Muchos adolescentes, como Isa, encuentran en los grupos de música surcoreanos una cercanía inexplicable, copiando sus manías y formas de ser. Este apego genera una dependencia emocional visible en la lealtad constante hacia los artistas. Sin embargo, estas relaciones son unilaterales: los fans conocen todo sobre sus ídolos, mientras que los artistas no saben nada de ellos (Su et al., 2021). Esta falta de reciprocidad puede afectar la vida académica, social y económica de los adolescentes, quienes a menudo descuidan sus propias metas y aspiraciones al priorizar a sus ídolos.


En la industria surcoreana, las celebridades cultivan relaciones emocionales intensas con sus fans en un corto periodo, conocido como "idol attachment" (Li, 2022). Esta dependencia se normaliza en la sociedad sin considerar su impacto en el desarrollo de los estudiantes. Las relaciones parasociales se caracterizan por un vínculo unilateral a distancia, establecido a través de encuentros frecuentes por redes sociales (Lacap et al., 2023). Horton y Wohl (1956) definieron estas experiencias como interacciones sociales con personajes de los medios (Dibble et al., 2016).


Estas relaciones pueden tener efectos psicológicos significativos. Entre ellos, la disminución de la capacidad de autogestión en la toma de decisiones y la comparación constante entre la vida del artista y la propia, lo cual puede llevar a la idealización de una realidad muy lejana. Además, estas relaciones pueden dificultar la construcción de una identidad propia, ya que la dependencia excesiva de la validación externa interrumpe el proceso de autoexploración, reflexión y aceptación de uno mismo.


Finalmente, las relaciones parasociales pueden causar desconexión social. Este aislamiento se manifiesta en el abandono de relaciones interpersonales, la falta de participación en actividades sociales y una sensación constante de soledad. También puede provocar una distorsión de la realidad debido a la sobredependencia de las interacciones en línea, resultando en una desconexión con la realidad compartida por la sociedad. Reconocer estos efectos es esencial para que los jóvenes encuentren un equilibrio entre su admiración por sus ídolos y sus responsabilidades académicas y sociales, asegurando así su bienestar y desarrollo personal.


Referencias Bibliográficas:

Dibble, J. L., Hartmann, T., & Rosaen, S. F. (2016). Parasocial Interaction and Parasocial Relationship: Conceptual Clarification and a Critical Assessment of Measures. Human Communication Research, 42(1). https://doi.org/10.1111/hcre.12063


Lacap, J. P. G., Cruz, M. R. M., Bayson, A. J., Molano, R., & Garcia, J. G. (2023). Parasocial relationships and social media interactions: building brand credibility and loyalty. Spanish Journal of Marketing - ESIC. https://doi.org/10.1108/SJME-09-2022-0190


Li, Liebers, N., & Schramm, H. (2022). Intimacy despite distance: The dark triad and romantic parasocial interactions. Journal of Social and Personal Relationships, 39(2). https://doi.org/10.1177/02654075211038051


Su, B. C., Wu, L. W., Chang, Y. Y. C., & Hong, R. H. (2021). Influencers on social media as references: Understanding the importance of parasocial relationships. Sustainability (Switzerland), 13(19). https://doi.org/10.3390/su131910919







Comentarios


bottom of page