Mendi: Entrena a tu cerebro
- Ronald Soronqui
- 4 nov 2023
- 3 Min. de lectura

El entrenamiento del cerebro es necesario entre atletas y personas que requieren un rendimiento y bienestar diario superior; sin embargo, debido a la escasez de establecimientos sofisticados para desarrollar dicha actividad no es común en la vida diaria de las personas. Es allí donde aparece Mendi, un producto para el entrenamiento y estimulación cerebral de uso doméstico.
Escribe: Ronald Soronqui
El cerebro al igual que un músculo puede ser entrenado para obtener mayor fuerza. Este aprende en base a la retroalimentación que recibe de sus acciones; el método fue denominado neurofeedback. El headset mide la actividad cerebral en base a varios rasgos, como el flujo sanguíneo y la oxigenación; ellos están conectados con la corteza prefrontal (CPF) el cual es el centro de control del cerebro que mide la cantidad de energía consumida. Para lograr ello Mendi se enfocó en la creación de un juego de entrenamiento que el usuario controla por medio de su cerebro; este está basado en ejercicios de respiración, concentración, relajación y entre otros, que con el tiempo permite que el usuario posea un mayor control de su CPF.
Pero, ¿por qué es bueno tener control de la CPF?, Según Ustárroz et al. (2012) ella se encuentra involucrada directamente con las funciones cognitivas más complejas y evolucionadas del ser humano como pueden ser la inteligencia, la creatividad, la ejecución de actividades complejas, la toma de decisiones o el juicio ético y moral. Entonces, estas acciones al ser fundamentales para el desarrollo de las personas evidencian que se requiere un mayor cuidado y entrenamiento de la CPF.
El funcionamiento de este headband se centra en el uso de una luz infrarroja que monitorea la actividad cerebral frontal y luego es reflejada en el aplicativo “Mendi app”. La interacción entre este y el usuario es interactiva pues el juego se basa en hacer subir la pelota lo que significa que la actividad frontal está aumentando. A medida que el usuario va aumentando su puntaje dentro del juego también incrementa su rendimiento cerebral y su bienestar. Asimismo, tiene funcionalidades interesantes como evaluar el nivel de concentración, estado ánimo y entre otras dentro de un periodo determinado por el usuario, ello es señal de que se puede controlar el progreso y nivel de salud cerebral.
Dentro de las especificaciones técnicas se tiene que el wearable en cuestión tiene un peso de 55 gramos y contiene una batería recargable que permite tener hasta 60 sesiones continuas. Mientras que para un correcto uso contiene un acelerómetro y un giroscopio incluido que muestra si la cinta está puesta de manera correcta sobre la frente del usuario. Para una correcta medición de la actividad cerebral se constituye de la tecnología fNIRS que es una técnica de monitorización óptica. De la misma manera, este dispositivo está disponible para usuarios iOS y Android y su uso es recomendable para mayores de 5 años.

Los beneficios de este gadget son visibles con tan solo 10 minutos de uso, 2 o 3 veces a la semana. Al parecer relajarse mientras juegas y obtienes un control cerebral nunca fue tan fácil como lo presenta Mendi, pero tanto es el trending que la mayoría de primeros usuarios lo han adquirido para enfrentar el estrés de la sociedad moderna y mejorar su bienestar (Schwab, 2020). Tanto el dispositivo como la empresa se encuentran en el negocio del desarrollo de la resiliencia mental y mejora del bienestar neuronal del usuario, ¿qué esperas para unirte?
REFERENCIAS:
Hedlund, Pedro. (2020). Mendi: Real Brain Training - Anytime, Anywhere. INDIEGOGO. https://www.indiegogo.com/projects/mendi-real-brain-training-anytime-anywhere--2#/
Schwab, Pierre-Nicolas. (2020). Mendi, una innovación tecnológica para fortalecer tu cerebro. INTOTHEMINDS. https://www.intotheminds.com/blog/es/mendi-innovacion-tecnologica-para-todos/
Ustárroz, J. T., Molina, A. G., Lario, P. L., García, A. V., & Lago, M. R. (2012). Corteza prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta. Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas, 87-120. https://autismodiario.com/wp-content/uploads/2013/12/Neuropsicolog%C3%ADa-de-la-corteza-prefrontal-y-las-funciones-ejecutivas-y-Conducta.pdf
Comments