Lopez Aliaga, ¿El populista de derecha? El caso de los peajes Rutas de Lima
- Gino Ayala
- 23 ene 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 30 may 2023
Históricamente, la creación de peajes se dio en respuesta de un estado buscando financiamiento para proyectos de gran envergadura y de mediano plazo. Por esto, no se tuvo mejor idea que invitar al capital privado a que invierta de su propio dinero a cambio de que le dé el derecho exclusivo de cobrar un monto a los usuarios de la obra en cuestión. Sin embargo, ya hemos visto que los precios en varios de los peajes a los alrededores y dentro de Lima no hacen más que subir y perjudicar principalmente a las personas que tienen que sí o sí hacer uso de la ruta.

Escribe: Gino Ayala
Rafael Lopez Aliaga, político de la derecha conservadora y flamante alcalde de Lima, usó como bandera de guerra el cese de los contratos de peajes en Lima. Una vez electo, en primera instancia mencionó que las iba a renegociar y ahora, en concejo municipal, decidió cesarlas unilateralmente. Entonces, surge la pregunta, ¿es esta una medida conveniente para Lima? o ¿no es más que una jugada política que al final terminará perjudicando a la ciudad?
Para el siguiente comentario, dejaré de lado el tema de corrupción en los contratos de los peajes de Rutas de Lima que, en mi opinión, probablemente ocurrió. Sin embargo, no hay mucho que hacer ni hablar al respecto, pues los contratos ya han sido firmados y -tristemente- son efectivos. Entonces, ¿para qué llorar sobre la leche derramada?.Lo mejor y lo más correcto es buscar la salida más eficiente al tema.
Es relevante empezar entonces mencionando las razones por las que la Municipalidad estaría terminando el contrato: i) altas tarifas en los peajes, ii) afectación a las familias cercanas, iii) deficiencias contractuales por limitaciones de vías complementarias, iv) disminución de velocidad promedio, v) deficiente servicio por parte de Rutas de Lima y vi) modificaciones al contrato original mediante adendas a lo largo del tiempo. En mi opinión, todas las razones son válidas.
No obstante, ¿terminarla sería la solución más eficiente? pienso que no. En primer lugar, se tendrá que pagar como mínimo y según contrato más de S/2,200 millones más el lucro cesante por lo que dejaría de ingresar el concesionario cuyo plazo era de 30 años. Además, la Municipalidad de Lima asumiría el pago de S/ 1,458 millones por endeudamiento garantizado. En segundo lugar, no dijeron qué haría con la concesión ¿la manejarán ellos? ¿seguirán cobrando? ¿la eliminarán? no queda claro. En cualquier caso, no hace más que poner un peso alto en el fisco municipal, pues se pasa de que los que usan la vía paguen a que todos los contribuyentes lo hagan mediante el pago del municipio por su infracción (tengamos en cuenta que el presupuesto anual de Lima Metropolitana fue de S/ 450 millones en el 2021).
Entonces, ¿fue esta decisión bien intencionada y bien pensada? Opino que no, porque al inicio se les tendrá que pagar por la inversión que hicieron y por el dinero que dejen de ganar, lo que no sería una situación económicamente ventajosa para el municipio. Lo que no deja más que pensar que esta acción no fue más que burdo populismo por un actor de derecha: Lopez Aliaga. De esto se puede concluir que el populismo no solo se presenta en las izquierdas, sino de todas la clase política
Por último -y para no solo señalar lo malo sin proponer soluciones- pienso que hay maneras mucho más eficientes que se pudieron haber implementado. Primero, impulsar una adenda para que los vecinos que viven dentro de un rango al peaje no paguen por él. Segundo, subsidiar directamente al transporte público para que estos tampoco paguen peajes, con lo que soluciona el problema de cobrarles a los que menos tienen y solo se cobra a quienes pueden moverse de manera privada. Concluyo entonces que sí hay maneras de atacar este problema, más que solo terminar los contratos unilateralmente para cumplir una bandera de campaña.
Fuentes:
Comments