top of page

La tendencia de los “cuchareables” a la UP

  • Foto del escritor: Andrea Aliaga
    Andrea Aliaga
  • 9 sept 2024
  • 2 Min. de lectura

Una nueva tendencia de negocios de comida llegó a Lima para quedarse y está comenzando a hacer olas en la UP. Así, los cuchareables conquistaron el paladar de los estudiantes y marcaron el inicio de una nueva era culinaria en el campus. Esta innovadora propuesta presenta platillos, especialmente postres, en pequeñas porciones biodegradables diseñadas para el consumo individual. Varios emprendimientos destacados en la UP, como Chocoboyo, Dulce Sofía y Pecana’s Bakery, han adoptado con éxito esta tendencia en sus deliciosos postres. Pero, ¿qué es lo que realmente impulsa la popularidad de este concepto en la universidad?

Escribe: Andrea Aliaga

 

Cuchareable de“Alfabrownie” “Boyocakes”        Cuchareable de Alfajor

por Pecana’s Bakery Por Chocoboyo Por Dulce Sofía


¿Cómo llegaron los “cuchareables” a Lima?

La famosa emprendedora Alessandra Penny fue quien

introdujo este concepto. Ella, quien cursaba la carrera de Administración, fue poco a poco descubriendo su pasión por la repostería. “Me encantaba ir a ver pastelerías y ver los postres en vitrinas, mayormente cuando viajaba. Lo admiraba como un arte”, menciona la talentosa repostera peruana. Así, decidió romper con lo convencional y aventurarse en este innovador concepto de 'cuchareable', que ofrece un postre tradicional en un envase de tamaño individual. Poco a poco, diferentes marcas fueron adaptando esta nueva presentación a sus productos, con el fin de aprovechar la alta demanda que tenían los productos de Penny.


¿Por qué los jóvenes aclaman este producto?

La tendencia de los “cuchareables” se ha difundido rápidamente en TikTok, una red social predominantemente utilizada por jóvenes. Estos postres combinan sabor y estética, dos elementos altamente valorados por los adolescentes. Además, diversos estudios indican que el consumo de azúcares añadidos es particularmente alto en las edades más tempranas, especialmente durante la adolescencia, donde puede representar hasta el 10% de la energía total consumida. Asimismo, la ingesta excesiva de azúcar incrementa los niveles de dopamina en el cerebro, lo que genera una sensación de bienestar. Este aumento en los niveles de dopamina proporciona una experiencia placentera, lo que puede llevar a una repetición frecuente del comportamiento en los jóvenes universitarios. A esto se le suma el problemas como el estrés, la ansiedad e incluso la depresión los cuales suelen ser frecuentes en jóvenes adultos. Varios estudios también defienden que la conducta alimentaria tiene asociación con los mismos.


Los “cuchareables” y la salud

Es de conocimiento general que el consumo excesivo de azúcar puede provocar problemas de salud graves, como obesidad, o incluso enfermedades cardíacas. Los “cuchareables”, por lo general, ofrecen porciones mucho mayores que las de una torta casera, ya que están diseñados para satisfacer el gusto por sabores intensamente dulces del público joven. Es fundamental ser consciente de los riesgos asociados con el consumo frecuente de estos postres. Sin embargo, disfrutar de un dulce ocasionalmente no debe ser motivo de preocupación excesiva ¿A quién no le hace falta un dulce después de una práctica calificada desastrosa? Siempre hay un motivo para darse un gusto.




Comments


bottom of page