La importancia del APEC en el Perú: Historia, China y el Caso del Puerto de Chancay
- Caleb Muñoz
- 14 nov 2024
- 3 Min. de lectura

La participación del Perú en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) ha sido fundamental para la introducción en la economía global. Desde su ingreso en 1998, el APEC ha sido un impulso clave para que el Perú promueva el comercio exterior, la inversión extranjera y el fortalecimiento de sus relaciones internacionales.
Escribe: Caleb Muñoz
La historia del Perú en el APEC es una muestra del esfuerzo del país por abrir sus mercados y consolidarse como un actor económico en la región del Asia-Pacífico, lo cual se ha traducido en beneficios económicos significativos. Uno de los pilares de esta relación ha sido su creciente vínculo con China, un país que se ha convertido en su principal socio comercial y en una fuente importante de inversión en infraestructura, especialmente con proyectos de gran envergadura como el Puerto de Chancay.
Historia del Perú en el APEC y su Importancia Económica
El ingreso del Perú al APEC en 1998 marcó un hito en la política exterior peruana. APEC fue fundado en 1989 con el objetivo de promover el comercio y la cooperación económica en la región del Asia-Pacífico, y desde entonces ha crecido para incluir a 21 economías miembros. Desde su incorporación, el Perú ha organizado dos cumbres del APEC en 2008 y 2016, las cuales representan oportunidades para mostrar el crecimiento económico y la estabilidad del país, así como para atraer inversiones y promover acuerdos comerciales. Durante estos eventos, el Perú logró fortalecer la cooperación económica con varias economías del Asia-Pacífico, fomentar la transferencia de tecnología y atraer proyectos de inversión en sectores clave, como minería, energía e infraestructura.
Ser parte del APEC también le ha permitido al Perú establecer relaciones estratégicas con grandes economías como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y, especialmente, China. Al ser un país exportador de recursos naturales, el Perú ha visto en el APEC un mecanismo para diversificar su base de clientes y reducir su dependencia de un solo mercado. En el contexto de APEC, el Perú y China han consolidado una relación comercial robusta que ha beneficiado a ambos países.
Relaciones con China: Comercio e Inversión
La relación entre Perú y China ha evolucionado a pasos agigantados desde que ambos países firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2010, uno de los primeros entre China y un país de América Latina. China se ha convertido en el principal destino de las exportaciones peruanas, especialmente de productos como el cobre y otros minerales. Además del comercio, China ha incrementado su inversión en el país, centrándose en sectores estratégicos como la minería y la infraestructura.
Un ejemplo destacado de esta relación es el desarrollo del Puerto de Chancay, un proyecto en el que China ha invertido a través de la empresa estatal COSCO Shipping. Este puerto tiene el potencial de convertirse en un importante punto de conexión entre el Perú y los mercados asiáticos, facilitando el comercio de mercancías y reduciendo los tiempos de transporte.
El Puerto de Chancay: Beneficios y Conflictos
El proyecto del Puerto de Chancay, con una inversión de más de 3 mil millones de dólares, ha sido catalogado como uno de los proyectos de infraestructura más importantes de la última década en el Perú. Este puerto se construye con la visión de convertirlo en un "hub" para el comercio de mercancías entre Sudamérica y Asia, mejorando la competitividad del país y ofreciendo nuevas oportunidades para las empresas peruanas.
Entre los beneficios de esta infraestructura, se incluye el aumento en la capacidad de exportación, la creación de empleos directos e indirectos y la dinamización económica de la región. Sin embargo, también existen conflictos y desafíos asociados con este proyecto.
Uno de los puntos críticos en torno al Puerto de Chancay ha sido el tratamiento fiscal que se le ha dado. Por ejemplo, el proyecto ha sido beneficiado con un régimen fiscal especial, que incluye la exoneración de impuesto a la renta durante los primeros años de operación para atraer la inversión china.
Si bien este tipo de incentivos puede ser necesario para proyectos de gran escala, también genera controversia al reducir la recaudación fiscal del país, lo que podría limitar los beneficios económicos para el Estado peruano. Además, la participación de una empresa estatal china en un puerto clave plantea preocupaciones en términos de seguridad y soberanía, dado el creciente interés geopolítico de China en América Latina.
Otro aspecto de conflicto es el impacto ambiental y social del proyecto. Las comunidades locales han expresado preocupación sobre los posibles efectos negativos en el medio ambiente y en sus actividades económicas tradicionales, como la pesca. Los reclamos incluyen desde el aumento en la contaminación hasta el desplazamiento de las poblaciones y la alteración de ecosistemas.
Referencias:
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (s. f.). Tratado de Libre Comercio Perú-China. Portal de Acuerdos Comerciales del Perú. Recuperado el 14 de noviembre de 2024, de https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/China/inicio.html
Comments