top of page

IEEE y BOCETO: Impulsando la Cultura UP con IA Beto

  • Rubén Condori
  • 18 abr 2024
  • 4 Min. de lectura

El 17 de abril se dio la cuarta edición de la Feria de proyectos universitarios, organizada por la Facultad de ingeniería de la UP en el Pabellón H. Como en las anteriores ediciones, se han expuesto diversas soluciones a problemas que se pueden enfrentar en el vivir cotidiano de la sociedad y, en algunos casos, de un estudiante upino. No obstante, en esta oportunidad, también se hizo presente BOCETO con un proyecto gestionado por la rama estudiantil IEEE UP. ¿Qué es IA Beto y por qué captó tanto interés? Descúbrelo aquí mismo.


Escribe: Rubén A. Condori Tolentino


 

La rama estudiantil IEEE UP es una agrupación estudiantil enfocada en la divulgación de la ingeniería y está presente en la universidad desde el año 2020. Pasaron los años y se han generado muchas actividades interesantes para el público en general. No obstante, la gestión de este año, 2024, tiene como objetivo medular relacionarse con mayor proximidad a la comunidad UP. Por ello, la rama vio como una oportunidad todo el contenido existente en BOCETO para generar una IA que sea de gran ayuda para los estudiantes UP.



Alejandro Pinto, uno de los participantes de la feria por parte de la rama estudiantil, nos cuenta que el proyecto recibió una gran acogida por parte de los estudiantes asistentes. De hecho, el vicedecano de Ing. de la Información, Walter Aliaga; un profesor renombrado de Economía, Gustavo Yamada; entre otras personalidades importantes, estuvieron muy interesados en las posibilidades a las que se puede llegar con esta tecnología. Además, los estudiantes han encontrado innovador este primer prototipo debido a que les puede brindar información cultural y popular que les parece relevante, y, sobre todo interesante. “Puedes preguntarle: ¿quién es el Choche?, ¿Qué es ACSOS?, ¿Cómo era la UP antes?, y esto se encuentra primordialmente en la revista BOCETO más que en cualquier otro lugar.”, nos dijo en la entrevista el estudiante.



Por otro lado, el detrás de cámaras: Un estudiante de 2do ciclo, miembro de la IEEE UP, Sergio Fabrizzio Marin, fue el principal responsable de darle vida a Beto mediante programación y otros conocimientos que fueron imprescindibles para el proyecto. Según expone, se utilizó el lenguaje Python debido a su versatilidad y su gran acopio de bastantes librerías. Se ha usado el cerebro de open AI como API (el conocido gpt 3.5) y su servicio de embeddings, que sirve para convertir el texto en vectores que puedan ser leídos e interpretados por la computadora. También se ha utilizado la librería pypdf2 para convertir los pdfs a textos y así otras herramientas, pero todas para cumplir el primer objetivo: que la IA comprenda la información que BOCETO, mediante las revistas, le puede proveer.



Leonardo Tubillas, editor general de la revista, también asistió a la presentación de este primer prototipo. Como él explica, BOCETO fungió el papel de banco de información, siendo ellos los que conocen más del contenido de la revista. Son ellos justamente quienes viven el trasfondo de las 4 ediciones anuales, por lo que se encargan de revisar el contenido que recibe y aprende la IA para que las respuestas de esta sean fidedignas a lo escrito en cada edición. Según cuenta Leonardo, su interacción con la IA fue bastante buena para lo que este MVP desea conseguir. Por ello, se espera que para un futuro cercano, como él mismo menciona, se logre que al usuario final le sea más fácil conseguir, manejar y procesar la información de la revista desde la comodidad de sus teléfonos, laptops o equipos mediante esta tecnología.


“Yo lo veo así: una nueva forma de ver, usar y sacarle provecho a la revista.”

Leonardo Tubillas


Uno de los profesores que probó el primer prototipo de IA Beto fue Luciano Stucchi, entusiasta de la nueva carrera de humanidades digitales de la UP. Después de realizar algunas pruebas al chatbot, su impresión fue positiva. En el día de la feria, comentó que la IA podría tener una mayor proyección: no solamente expresar la información tal como está en la revista, sino llegar a comprenderla, aprenderla y funcionar como un objeto de estudio para comprender al estudiante UP al pasar de los 21 años que hasta ahora la revista se publica.


A largo plazo, IA Beto se podría convertir en IA UP, al almacenar no solamente las revistas BOCETO, sino también reglamentos, contenido creado por las OEs, entre otros. La directiva de la rama estudiantil mira esto con optimismo. Ellos lo proyectan como una herramienta crucial para los cachimbos, debido a que toda esta información les apoyaría en el inicio de su vida universitaria. “Sería como un complemento al TIVU que te acompañe a todas partes desde tu celular.”, dijo Fabricio, tesorero de la rama. “Cuando es una IA puedes preguntarle lo que sea sin temor a que sientas que tu pregunta sea inválida”, añadió el co-director de operaciones, Alvaro Bendezú.


Sea cual sea el rumbo del proyecto, existen ya mejoras previsualizadas por parte del equipo desarrollador. Por ejemplo, para hacer más interactiva la conversación con el bot, se plantea usar una librería para que la IA te pueda escuchar y responder mediante comandos de voz. Asimismo, el prototipo estuvo diseñado para manejar la información de los pdfs que se cargaban en ese momento, pero, en una futura mejora, se esperaría a que ya se tenga todo el compendio de revistas en una base de datos independiente. De igual manera, se busca reducir el costo de los embeddings, para lo que se necesita vectorizar previamente el texto y sea legible para librerías open source (también conocidos como código abierto). La utopía del equipo es que llegue a ser de libre acceso para todo estudiante upino, sea mediante una app o como un API de UP Experience, pero es demasiado pronto para poder saberlo.


Como presidente de la rama estudiantil IEEE UP, solo me queda decir que me enorgullece lo que se ha logrado hasta ahora en cuanto al proyecto. IA Beto representa un gran paso por parte de ambas agrupaciones para unir la tecnología con la cultura: una colaboración inimaginable para algunos hace uno o dos años. Y ahora, también como redactor, me emociona que las ideas de cada uno de los redactores que pase por BOCETO queden plasmadas en una IA que posiblemente signifique un antes y un después en la vida de cualquier estudiante de la Universidad del Pacífico. Ahora la comunidad UP estará expectante del porvenir de este proyecto, e IEEE UP y BOCETO lo saben muy bien.


“Inmortalizar la cultura UP para que accedan a ella a un click de distancia”

Rubén Condori Tolentino



Comments


bottom of page