Hábitos saludables durante el ciclo universitario: ¿Un equilibrio imposible?
- Andrea Aliaga
- 7 sept 2023
- 4 Min. de lectura

Ya ha pasado un mes desde que iniciamos un nuevo ciclo y probablemente muchos de nosotros, durante vacaciones, teníamos mucho más tiempo para poder enfocarnos en nuestro bienestar físico y emocional. No es novedad que varios hayamos dejado de ir al gimnasio, de bailar, de jugar algún deporte o, en general, hemos dejado a un lado algunas de nuestras aficiones extracadémicas con el fin de enfocarnos en obtener un anhelado 20 en las evaluaciones ¡Y no es razón para sentirte mal! No está mal no poder llevar la carga de varias responsabilidades a la vez. Sin embargo, tampoco es correcto descuidar buenos hábitos que te generan paz y tranquilidad para enfocarte al 100% en tu vida académica. Es por ello que Boceto hoy día te brinda 5 tips para poder reconciliar el equilibrio entre tu vida académica y personal, con el fin de disfrutar mucho más tu etapa universitaria sin descuidar tu salud tanto mental como física.
Escribe: Andrea Aliaga
1. Añade descansos entre tus horas de estudio

Varios universitarios, sobre todo los que comienzan a cursar sus primeros años de carrera, aplican en su vida diaria la frase “mientras más, mejor”. Personalmente solo estoy de acuerdo con ella cuando se trata de más horas de sueño o de tiempo libre para ver Gossip Girl. Sin embargo, para muchos otros casos, como el estudio, déjenme decirles que esto no es efectivo. Una persona que estudia muchas menos horas puede tener un
mejor rendimiento académico que aquella que no se da ni un respiro durante sus horas de estudio.
Según varios estudios sobre rendimiento y los expertos en gestión del tiempo, transcurridos los 45 minutos de trabajo intelectual, nuestra capacidad de atención y de concentración así como nuestro rendimiento. Es por ello que deberías intentar darte un tiempo libre cada 30 o 40 minutos, en el cual puedas estirarte un poco, caminar, responder mensajes o incluso ver Tik Tok. Claramente hay que tener mucho cuidado con la última opción, ya a varios de nosotros nos ha pasado que esos 10 minutos de descanso se han convertido en una hora por no querer dejar de deslizar la pantalla del celular. Ante ello, te recomiendo que coloques una alarma para recordarte cuándo tienes que volver al estudio.
2. Haz alguna actividad física

No es la primera vez que escucho a varias personas que han dejado de ejercitarse debido al inicio de clases. Si bien para nosotros el tiempo es el factor que más demandamos, siempre es bueno dedicarle al menos 3 horas semanales a alguna actividad física. Aquella no necesariamente solo puede ser ir al gimnasio, también puede ser bailar, practicar algún deporte, estirar tu cuerpo, entre otras. Es importante recordar que la actividad física reduce los riesgos a la salud así como fortalece los músculos y huesos. Y esos son solo dos de los miles de beneficios que puede generar en ti. No descuides tu bienestar físico, tu cuerpo te lo agradecerá.
3. No descuides tus relaciones sociales

Si bien a nuestra edad es complicado formar nuevos vínculos sociales (me incluyo, creo que cuando éramos pequeños era más fácil), descuidar este aspecto de tu vida puede ser contraproducente. Tener una red de amigos en la universidad puede ayudarte no solamente a través del apoyo académico que puedan brindarte sino también con el apoyo emocional.

La motivación que una persona puede generar en ti puede incluso facilitar un mejor desempeño en el lado académico. Recuerda que no todo en la vida es estudio, háblale a esa amiga que conociste desde los primeros ciclos y vayan a tomar un café en sus tiempos libres o a ese compañero que alguna vez te ofreció ayuda en algún curso. Aristóteles decía que el ser humano es un ser social por naturaleza, y según él necesitamos de los otros para sobrevivir. Sin embargo, tampoco te sobre esfuerces por ser aquel joven que le cae bien a media universidad. Tener pocos amigos no significa carecer de habilidades sociales, recordemos que una mayor cantidad de amigos no implica necesariamente amistades de mejor calidad. Los amigos son aquellos que te ayudan en los buenos y malos momentos, quienes generan en ti una sensación de confianza, lealtad, simpatía y respeto.
4. Prepara tus comidas de la semana con anticipación
Este aspecto yo lo implementé hace poco en mi vida universitaria y resultó muy útil. Por lo general, de lunes a viernes (y para muchos se extiende hasta sábados) es muy difícil poder controlar la calidad y cantidad de alimentos que consume.

Durante la etapa universitaria es complicado poder mantener una alimentación adecuada por el poco tiempo que uno posee. Además, las opciones que tenemos de comida cercanas a la UP no siempre son las más saludables. Ante ello, te recomiendo que el domingo dejes esa computadora o esos libros por una hora y comiences a preparar algunas de las comidas de tu semana que no sean perecibles. Te recomiendo alimentos como el arroz, avena, carnes que puedes congelar o refrigerar por 3 o 4 días sin que pierdan su gran sabor.

Asimismo, si eres aquel que vive cerca a la universidad o tiene tiempo suficiente en las mañanas, haz el esfuerzo por levantarte temprano y preparar un nutritivo desayuno que te motive a empezar el día. Varios médicos han demostrado que una alimentación saludable influye en tus niveles de rendimiento y concentración durante tu etapa académica, así que no pierdas esta oportunidad de brindarle a tu cuerpo los nutrientes que necesita.
5. Reserva un tiempo libre en tu horario para ti
Este tip puede parecerse mucho al segundo e incluso pueden estar vinculados. Para algunos la actividad física puede ser el tiempo en el que ellos conecten con uno mismo, un tiempo de disfrute y tranquilidad. Sin embargo, no necesariamente todos consideran realizar ejercicio físico como un espacio libre. Y esto no está mal, las preferencias entre individuos no son iguales; por lo que, recomiendo como último tip reservar un tiempo libre en tu horario exclusivamente para ti.

Este tiempo no tiene que ser tan extenso, puede variar entre una hora o 2 por lo que puedes implementarlo durante lunes a viernes. Sal a tomar un café, realiza alguna actividad que te guste (pintar, escribir, escuchar música, dibujar), créeme que este espacio es de suma importancia para que te conectes contigo mismo. Detenerse, respirar y reflexionar manteniendo conversaciones contigo mismo puede ayudar a fortalecer tu salud mental e incluso ayudarte a ser más productivo a largo plazo. No descuides tu bienestar por satisfacer las expectativas o buscar agradarles a otros. Recuerda que tú tienes un grado fundamental de importancia en tu vida, tu bienestar es una prioridad.
Comments