¿Es estrés, ansiedad o preocupación? Entérate en qué diferencian estos males que nos aquejan y cómo manejarlos.
- Alejandra García
- 6 abr 2024
- 3 Min. de lectura
Recién termina la tercera semana del ciclo y ya tengo tres prácticas a la vuelta de la esquina, dos trabajos grupales y varias lecturas acumuladas, esto sin mencionar que nos vamos acercando cada vez más a los temidos exámenes parciales. Ante esto, el hablar de estrés, ansiedad o preocupación es charla de todos los días, pero al mismo tiempo se suelen confundir estos términos y ponerlos en la misma bolsa sin realmente entender que conllevan cada uno y cómo tratarlos específicamente, ¿en qué se diferencian?
Escribe: Alejandra García

Recién termina la tercera semana del ciclo y ya tengo tres prácticas a la vuelta de la esquina, dos trabajos grupales y varias lecturas acumuladas, esto sin mencionar que nos vamos acercando cada vez más a los temidos exámenes parciales. Ante esto, el hablar de estrés, ansiedad o preocupación es charla de todos los días, pero al mismo tiempo se suelen confundir estos términos y ponerlos en la misma bolsa sin realmente entender que conllevan cada uno y cómo tratarlos específicamente, ¿en qué se diferencian?
La preocupación ocurre en nuestras mentes ante pensamientos negativos y dudas sobre el futuro. Sea preocupación por tu familia, tu relación o tu parcial de Mate, puede ser un motor para trabajar duro y prepararnos ante lo incierto, sin embargo, el problema surge si se vuelve una obsesión que nos dificulta concentrarnos y enfocarnos en nuestras actividades y objetivos.
¿Qué puedo hacer al respecto?
Puedes darte un “break para preocuparte”:aunque suene raro puedes otorgar 15 minutos para preocuparte y sacar todo eso que está en el fondo de la mente y después de eso, obliga a tu cerebro a pensar en otras cosas y redireccionar el pensamiento.
Escribir o conversar con alguien acerca de estas preocupaciones: Saca esas ideas a algo más concreto como un pedazo de papel o en una conversación, lo cual te ayudará a relajarte e incluso cambiar de perspectiva.
El estrés, según la OMS, es una respuesta biológica ante una amenaza, por lo que todos lo padecemos en menor o mayor medida. Suele presentarse en cortos periodos de tiempo y ante una “amenaza” identificable. A diferencia de la preocupación ya mencionada, el estrés se suele identificar ante sus síntomas físicos y se presenta en el cuerpo a través de malestares como dolores de cabeza o problemas gástricos.
¿Qué puedo hacer ante esto?
Dormir adecuadamente: Una de las recomendaciones más mencionadas por los expertos es el dormir bien, que si bien puede ser complicado para un estudiante universitario, es necesario no solo para un buen rendimiento académico sino para el control de los niveles de estrés.
Realizar ejercicio: sea mediante ejercicios de fuerza, correr o simplemente caminar, el realizar actividad física ayuda a manejar los niveles de adrenalina y cortisol.
La ansiedad sería lo que pasa ante constantes escenarios de estrés y preocupación. Esta se presenta por mayores periodos de tiempo y ante una amenaza no identificable, es decir, no siempre se sabe que es lo que lo está activando y puede aparecer en cualquier momento. También cabe hacer una diferenciación entre estar ansioso y sufrir un trastorno de ansiedad, el cual debe ser diagnosticado médicamente. En casos avanzados de ansiedad se puede producir los llamados ataque de ansiedad que suelen caracterizarse por reacciones de miedo desproporcionadas ante las situaciones que se presentan y en el cuerpo por aumento del ritmo cardiaco, hiperventilación, sudoración y temblores, entre otras cosas.
¿Qué hacer ante esto?
Limitar consumo de cafeína, azúcares y alcohol: aunque sea difícil pasar por parciales sin la cafeína y azúcar para darte ese shock de energía estos productos son estimulantes y pueden empeorar los episodios de ansiedad.
Buscar ayuda psicológica: si es que crees que tu ansiedad sobrepasa los niveles cotidianos, es importante hablar con un especialista que pueda diagnosticar la condición y buscar un tratamiento adecuado para el caso específico.
Bibliografía
Carey, B. (2020, February 26). The difference between worry, stress and anxiety. The New York Times. https://www.nytimes.com/2020/02/26/smarter-living/the-difference-between-worry-stress-and-anxiety.html
Holland, K. (2021). Estrés y ansiedad: ¿Cuál es la diferencia y cómo se tratan? Healthline. https://www.healthline.com/health/es/estres-y-ansiedad#sintomas
Organización Mundial de la Salud. (2023). Estrés.https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20estr%C3%A9s%3F,las%20amenazas%20y%20a%20otros%20est%C3%ADmulos.
Clínica Mayo. (s.f.). Ansiedad: Síntomas y causas. Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961
Comments