El verdadero costo del agua
- Daphne Mondaca
- 26 oct 2023
- 2 Min. de lectura

Actualmente, casi 13 millones de personas en el Perú no cuentan con servicio de agua potable o alcantarillado, convirtiéndose, así en un potencial problema para la salud pública. Lo más preocupante es cómo el mismo recurso no tiene el mismo precio para todos, y es más costoso para quienes menos tienen.
Escribe: Daphne Mondaca
Lima se encuentra dentro de las 20 ciudades con mayor estrés hídrico ocupando el octavo lugar en la lista global. El constante crecimiento poblacional, la alta concentración demográfica en la capital peruana y los cambios climáticos a nivel mundial agravan, incluso más, la situación dando lugar al desabastecimiento de agua. Sin embargo, el impacto no es homogéneo en la población: no todos los ciudadanos poseen el mismo acceso al recurso hídrico y los más pobres tienden a pagar más por este bien.
De acuerdo con Sedapal el bajo flujo de lluvias en la sierra central durante los últimos periodos puede desencadenar en un mayor desabastecimiento de agua en Lima y Callao, dado que conforman una de las principales fuentes para la provisión de agua potable para la capital -en especial entre los meses de noviembre y marzo. Este ha sido un problema recurrente durante décadas; sin embargo, se ha agudizado por los cambios climáticos originados por el calentamiento global. Asimismo, los rasgos geográficos del país y la densidad poblacional suponen mayores obstáculos para el suministro de agua tanto en términos de calidad como cantidad.
Asimismo, las autoridades avizoran un futuro poco alentador sobre la provisión de este servicio por el consumo poco responsable de la ciudadanía. Según la OMS el consumo de agua recomendado por persona por día oscila entre 50 y 100 litros por persona. A pesar de ello, en distritos como Miraflores, San Borja y San Isidro se registran cifras hasta de 447 litros diarios per cápita según Aquafondo, el Fondo de Agua para Lima y Callao. Gran parte de este consumo desmesurado se debe a las bajas tarifas aplicadas por Sedapal, entidad encargada del suministro hídrico en el país. Mientras en zonas con acceso a agua potable el costo del m3 de agua es menor a 3 soles, miles de familias abastecidas por camiones-cisterna pagan 15 soles por m3.
Es así como se visibiliza que el problema no solo radica en el desabastecimiento por cantidad, sino también en el acceso desigual a este servicio que perjudica principalmente a personas con menores ingresos económicos. Solo en Lima, un millón y medio de ciudadanos actualmente no cuentan con agua potable y las autoridades esperan que esta cifra empeore, pues estiman que la producción en unos 10 a 15 años sea 30% menor a la actual. Actividades económicas como la agricultura, ganadería y minería enfrentarían un gran golpe en sus procesos productivos. Asimismo, representaría un peligro para la salud pública por la propagación de enfermedades respiratorias.
En vista a la amenaza que representa para el bienestar social, resulta urgente que se discutan posibles soluciones para el desabastecimiento y limitado acceso al agua potable en Lima y otras regiones del Perú. Desde la reconfiguración de las tarifas para incentivar un uso más responsable del bien hídrico hasta la inversión en infraestructura para que más personas accedan a un servicio de agua potable de calidad.
Comments