top of page

El método Feynman: Una alternativa de aprendizaje

  • Daniel Buendia
  • 26 sept 2024
  • 2 Min. de lectura

A lo largo de la vida académica, nosotros como alumnos desarrollamos una forma en la que estamos acostumbrados a estudiar para aprender algo, ya sea a través de apuntes, resúmenes, mapas conceptuales o memorización. Sin embargo, existen otras técnicas de estudio que no muchas personas conocen, entre ellas, el método Feynman, el cual plantea poner a prueba tus conocimientos adquiridos a través de la explicación.

Escribe: Daniel Buendía


 

Antes de profundizar en lo que significa, es necesario mencionar al autor que diseñó esta técnica. Richard Feynman fue un físico teórico estadounidense, ganador del Premio Nobel en 1965, además de un educador excepcional que se caracterizó por su capacidad de explicar conceptos complejos de manera clara y accesible, un método estructurado que adecuó a lo largo de su vida como estudiante y profesor. Adicionalmente, es conocido por implementar aportes a la física cuántica y la electrodinámica.

El método Feynman se basa en que, si no eres capaz de explicar un concepto de forma clara o sencilla, entonces no lo entiendes bien. Por consiguiente, planteó 4 pasos fundamentales para poder aprender y enseñar conceptos.

  1. Elegir un tema: Para empezar, es necesario elegir algún tema o concepto que se desea aprender. Estos pueden ser desde conceptos numéricos hasta más teóricos, de modo que te centres en algo concreto.

  2. Explicar el tema en tus propias palabras: Escribe sobre el tema en un papel o documento, utilizando tus propias palabras para explicarlo como si estuvieras enseñando a otra persona. La clave aquí es evitar el uso de términos complicados o jergas técnicas; si necesitas recurrir a ellos, significa que aún no comprendes completamente el concepto.

  3. Identificar la información incompleta: Mientras intentas explicar el tema, es probable que te des cuenta de que hay partes que no entiendes completamente o que no puedes explicar claramente. Estas son las lagunas en tu conocimiento. Es fundamental identificar estas áreas y volver a estudiar para reforzarlas.

  4. Reescribe y explica: Una vez que hayas abordado las lagunas, reescribe tu explicación, esta vez haciéndola aún más sencilla y clara. El objetivo es que cualquier persona, sin importar su nivel de conocimiento previo, pueda entenderlo.

El método Feynman, con estos pasos, busca que la explicación hacia otros sea clara, ya que demuestra tu dominio del tema aprendido. Asimismo, esta técnica de estudio también fomenta el desarrollo del pensamiento crítico. Al obligarte a cuestionar y reformular tus conocimientos, el método te impulsa a desarrollar una mentalidad analítica. En lugar de aceptar la información tal como es, aprendes a descomponerla, reconstruirla y evaluar su coherencia interna.

Comments


bottom of page