El fútbol, ¿un deporte violento?
- Rodrigo Romero
- 4 mar 2024
- 3 Min. de lectura

Todo amante del fútbol sabe que las barras bravas pueden tener un papel fundamental en el rendimiento de un equipo cuando juegan de local, pues son cruciales para generar un ambiente favorecedor a los jugadores. Sin embargo, estas mismas barras han generado múltiples episodios violentos a lo largo de nuestra historia debido a sus frecuentes enfrentamientos. Por ello surge el debate: En Perú, ¿es el fútbol un deporte violento?
Escribe: Rodrigo Romero
El pasado 17 de febrero, se vivió un suceso trágico que estremeció al fútbol peruano. Cuatro personas, entre ellas dos menores de 11 y 12 años, fueron heridas de bala tras un enfrentamiento entre barristas de Universitario y Alianza Lima en el distrito de Santa Anita.
Se sabe acerca de la importancia de la seguridad en el estadio y sus alrededores. Se sabe también que los clubes deberían acatar la Ley N°30037 e implementar sistemas de registro que permitan identificar a los hinchas y expulsarlos en caso tengan antecedentes penales. Pero, además, también se sabe que Nocheto, urbanización de Santa Anita donde tuvo lugar el incidente, debería contar con mayor presencia policial al ser un barrio donde enfrentamientos así ocurren de manera frecuente.
Siguiendo esta línea, el primer ministro Alberto Otárola anunció como medida el cierre de las tribunas populares de los estadios de Universitario y Alianza Lima para su siguiente partido como local. No obstante, el problema parece ser mucho más profundo y encontrarse no en el estadio, sino en las calles.
El fútbol es mucho más que un deporte. Para muchos, es una parte fundamental de sus vidas. Sin embargo, nunca faltan personas que distorsionan esta pasión al percibir el fútbol como una constante pelea entre hinchadas, incitándolos a cometer actos violentos bajo el pretexto de defender a su equipo.
Uno podría afirmar que esto responde a problemas sociales más profundos. La falta de oportunidades y la exclusión que sufren algunos sectores, los llevan a buscar en las barras bravas la oportunidad de pertenecer a algo importante. El sentimiento de superioridad que supone ser parte de una barra brava es bastante grande, y eso es utilizado por criminales que operan disfrazados con la camiseta de un equipo. Sobre todo, gran parte del problema es la cultura de violencia existente en nuestro país que ahora se presenta en un contexto relacionado al fútbol, pero que de manera cotidiana se manifiesta en las calles.
Si bien el fútbol en ningún caso debería ser un deporte violento, la realidad es que lo ocurrido en Santa Anita se suma a una larga lista de tragedias producto de enfrentamientos entre barristas en el Perú. Ante esto, las autoridades y los equipos peruanos tienen el deber de concientizar a la gente de que el fútbol y la violencia no van de la mano, y que la rivalidad debe darse únicamente dentro del terreno de juego, mas no en las calles. Lamentablemente, hechos como este seguirán ocurriendo hasta que no se implemente un plan elaborado y a largo plazo para combatir la violencia en nuestro país.
Referencias bibliográficas:
Schreiber, F. A. (2024, 19 febrero). Balacera entre barras de Universitario y Alianza Lima deja dos menores en estado grave. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/02/18/santa-anita-gresca-entre-hinchas-de-universitario-y-alianza-deja-un-nino-fallecido-y-tres-heridos/
Cárdenas, A. (2022, 7 noviembre). ¿Cómo abordamos la violencia en el fútbol peruano? RPP Noticias. https://rpp.pe/columnistas/alonso_cardenas/como-abordamos-la-violencia-en-el-futbol-peruano-noticia-1444696?ref=rpp
Panfichi, A. (1999). Representación y violencia en el fútbol peruano: Barras bravas. Contratexto, (12), 151-161. http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/726/698
Comments