El café: ¿amigo o enemigo durante la semana de parciales?
- Hillary Serpa
- 22 ene 2024
- 3 Min. de lectura

Durante la semana de parciales, los UPinos solemos sobrepasar los límites de cafeína ingeridos para aguantar largos periodos de estudio. Sin embargo, ¿alguna vez nos hemos puesto a pensar si este hábito tendrá repercusiones en nuestra salud a largo plazo? ¿Realmente vale la pena exponernos a sus consecuencias por una nota alta? En el siguiente artículo, se discutirá sobre el consumo de esta bebida y sus efectos en los estudiantes.
Escribe: Hilary Serpa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda ingerir diariamente 400 mL de café, lo cual equivale a 1 ⅔ de taza, aunque esto varía según el tipo de café que se consuma y su preparación. El impacto que esta bebida tiene en la vida de las personas suele pasar desapercibido por lo normalizado que está su consumo en nuestra sociedad. En el 2022, el consumo per cápita de café en el país fue de 1.4 kilos y se tiene la meta de llegar a los 2 kilos por persona para 2030.
Sin embargo, a la par que el consumo del café aumenta, se han realizado múltiples estudios donde se evalúa el impacto del café en la salud de las personas. El consumo excesivo de este puede tener efectos negativos a largo plazo significativos sobre la salud.
Por un lado, el consumo del café aumenta la liberación de ácidos gástricos en el estómago, por el alto contenido de cafeína que posee; esto puede causar malestar o acidez estomacal. Además, si se consume sin haber digerido alimentos antes, estos ácidos pueden irritar el revestimiento del estómago y el intestino, causando dolor y distensión abdominal. Por otro lado, cuando se consume café en exceso, este puede influir en un trastorno de ansiedad. Esto se debe a que el consumo de cafeína estimula la frecuencia cardíaca, lo que da lugar a un estado de nerviosismo y agitación, y, en consecuencia, dispara de forma proporcional los niveles de ansiedad. Por último, el consumo diario de esta bebida puede generar una dependencia a la cafeína. La ingesta regular de café genera que los niveles de dopamina aumenten ligeramente, otorgando una sensación de euforia similar a la que ofrecen otras sustancias adictivas. Este factor es esencial para comprender la dependencia o adicción a la cafeína, ya que interviene en el sistema de recompensa del cerebro.
Si consideras que el café no es para ti, pero necesitas un boost de energía para este sábado de parciales, te invitamos a explorar otras opciones que BOCETO trae para ti en este artículo. Anímate a experimentar con el té de regaliz; este contiene compuestos que pueden ayudar a aliviar algunos síntomas comunes de fatiga, tales como falta de energía, letargo y debilidad. Otra alternativa son los frutos secos. Debido a la gran cantidad de ácidos grasos esenciales, proteínas y antioxidantes que poseen son energéticos por excelencia. Otras opciones son las semillas de lino y girasol, que contienen vitamina B, ácido fólico y hierro para sentirte con energía durante todo el día. Como última sugerencia, los smoothies de bayas mixtas, con su variedad de vitaminas y nutrientes, son ideales para aquellos que buscan un impulso energético durante el día.
Referencias Bibliográficas:
García, G. (2023, 22 abril). OMS: Cada persona se puede tomar tres o cuatro tazas de café al día. Metro World News.
FAND, D. B. M. R. (2024, 9 enero). 16 top coffee alternatives, according to experts. Forbes Health. https://www.forbes.com/health/nutrition/coffee-alternatives/
Mayrene, R. P. D. (2010). CAFÉ, CAFEÍNA VS. SALUD REVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CAFÉ EN LA SALUD. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072010000100017
Cafeína: ¿Cómo afecta la presión arterial? (2022, 16 diciembre). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/high-blood-pressure/expert-answers/blood-pressure/faq-20058543
Admin, & Admin. (2022, 24 agosto). Consumo per cápita de café en Perú alcanza los 1.4 kilos y la meta al 2030 es llegar a los 2 kilos por persona al año - Junta Nacional del Café. Junta Nacional del Café - JNC. https://juntadelcafe.org.pe/consumo-per-capita-de-cafe-en-peru-alcanza-los-1-4-kilos-y-la-meta-al-2030-es-llegar-a-los-2-kilos-por-persona-al-ano/
Comentarios